Especial para Expoactiva 2025,
escribe Leonardo Bolla
En 1992, un grupo de productores de la Asociación Rural de Soriano comenzó a desarrollar una muestra activa de maquinaria, exposición de productos y servicios vinculados con el quehacer del campo. A lo largo de 28 ediciones, el acontecimiento se transformó en una referencia ineludible para el campo, como principal motor de la economía, en la medida que las empresas optaron por este ámbito para lanzar sus propuestas avanzadas.
El liderazgo y la visión innovadora, que se consolidó en más de tres décadas, permitieron establecer y reflejar la pujanza que acompañó en este período la expansión de la producción agropecuaria, en particular de la agricultura y la ganadería.
En el ínterin, el aporte de genética, innovación y equipamiento de avanzada a nivel internacional, que desembarcó en Soriano de la mano de centenares de empresas expositoras y sus técnicos, permitió promover la expansión productiva y el crecimiento de los resultados en cultivos y pasturas.
De esta forma, se multiplicaron los rendimientos agrícolas de las principales plantaciones de invierno y verano, pero también el potencial de semillas, en virtud de la genética de punta que suma valor en cada cultivar. En este camino, el empresario y el productor, con el apoyo de técnicos y el impulso de las administraciones y gobiernos de turno, logran expandirse y alcanzar en diferentes zafras rendimientos productivos crecientes.
Con estas propuestas, el impacto a nivel de la economía, en forma directa e indirecta, se origina en la tierra y escala en productos, servicios e insumos vinculados, como transportes, logística y empleo, entre otros.
Como puntal del crecimiento, la cadena agroindustrial se proyecta en los mercados internacionales más exigentes con una amplia gama de productos de calidad, que satisfacen la demanda de alimentos de más de 30 millones de personas a nivel global.
El crecimiento del valor de la tierra, de la mano de esta dinámica, abrió el camino a la necesidad de profundizar el logro de mayores rendimientos netos por hectárea, lo que rápidamente ha impactado en menor tiempo en los ciclos de cría e invernada y la expansión de los resultados agrícolas y en el sector lechero, con menos productores que logran una remisión más elevada.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, director de Agromedios