Inale proyecta una leve recuperación en la producción y precios sostenidos de los lácteos

Especial para www.agromedios.com,

escribe Francisco Ferrer

El informe anual Situación 2024 y Perspectivas de la Lechería Uruguaya 2025, consignó que de la leche remitida, el 73% fue destinada a la elaboración de productos lácteos para exportación, mientras que el 27% se orientó al mercado interno, confirmando el perfil marcadamente exportador de la industria uruguaya.

En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron una facturación de 854 millones de dólares, cifra similar a la registrada el año anterior (850 millones). Si bien el precio por litro de leche equivalente (LE) bajó un 4%, este efecto fue compensado por un aumento del 5% en el volumen exportado.

La composición de la canasta exportadora se mantuvo estable en términos de facturación: leche en polvo entera (LPE) representó el 66%, seguida por quesos (12%), manteca (8%), leche en polvo descremada (LPD) con 6% y otros productos con el 8%. Los principales destinos de exportación fueron Brasil (36%), Argelia (26%), Rusia, México y Chile, con un 3% cada uno. Cabe destacar la reducción en la participación de Brasil, mientras que China continúa con una presencia estable aunque menor que en años anteriores.

En el plano internacional, la producción de lácteos se mantuvo estable en las principales regiones exportadoras. La demanda global, sin embargo, se vio moderada por la disminución en las compras de China, que, pese a seguir siendo el mayor importador de LPE, ha reducido sus volúmenes respecto a años anteriores.

Los precios internacionales mostraron una tendencia al alza, impulsados por una oferta controlada y una recuperación de la demanda en mercados emergentes. Brasil, por su parte, se consolidó como un actor clave en el comercio de LPE, beneficiando a países del Mercosur como Uruguay y Argentina, aunque no exento de tensiones comerciales vinculadas a medidas antidumping.

Para 2025, se espera una leve recuperación en la producción y precios sostenidos. El comercio internacional estará influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y las políticas proteccionistas que podrían afectar el flujo global de productos lácteos. (Fuente Inale)

Comparte este artículo