El aporte de Servag en innovación, genética y tecnología para los sietemas productivos

Álvaro Mazzili, director de Servag

Especial para Cultivos de Invierno,
Escribe Magdalena Echandy

En el marco de los 25 años de la empresa uruguaya Servag, su director el ingeniero agrónomo Álvaro Mazzili, compartió un análisis de los avances del sector y la evolución de los sistemas productivos, destacando el rol clave de la consultora en la generación de tecnología, ensayos y transferencia de conocimiento.

La agricultura se potencia a partir de sus resultados, afirmó Mazzili, al evaluar los rendimientos de la última campaña, en la que se evidenció una alta expresión del potencial productivo, tanto en soja como en maíz.

Servag viene desarrollando ensayos con variedades de soja que superan los ocho mil por hectárea, lo que refleja el avance en genética disponible en el país. A su vez, el maíz —tanto bajo riego como en secano— mostró muy buenos rendimientos, resultado de una combinación eficiente entre el conocimiento técnico, el profesionalismo del productor y el trabajo de contratistas capacitados.

Mazzili subrayó la importancia de responder a la variabilidad climática con un manejo integral del sistema, en el que el riego, la fertilización estratégica y el encalado de suelos cumplen un rol decisivo para mejorar el equilibrio biológico del suelo y favorecer su microflora y fauna, considerados “el principal recurso del sistema agrícola”.

Las expectativas para la próxima campaña de cultivos de invierno también son favorables. En particular, se destaca el potencial genético de la colza, con nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales y a una dinámica de cosecha más eficiente.

El crecimiento de las oleaginosas de invierno responde también a la demanda de un mercado que prioriza la sustentabilidad, con creciente participación en los biocombustibles. Productos como colza y carinata ganan protagonismo en este escenario, impulsados por la introducción de nuevos materiales adaptados a estos nichos emergentes.

“La transición energética exige productos con menor huella fósil y nuevas oportunidades en mercados externos, donde estas oleaginosas pueden marcar la diferencia”, señaló Mazzili.

Servag realiza ensayos agronómicos en los departamentos de Río Negro, Flores, Colonia, Paysandú y Soriano, donde se han consolidado los mejores resultados productivos. Además, la empresa ha ampliado sus esfuerzos a Durazno, Florida, San José, Canelones, Rocha y Treinta y Tres, con el objetivo de explorar nuevos territorios y mejorar el conocimiento sobre las condiciones locales. Esta expansión reafirma el compromiso de Servag con la investigación y el desarrollo en múltiples zonas productivas del país.

En su visión de futuro, Servag apuesta a superar los límites productivos mediante la investigación y el desarrollo, en articulación con organismos científicos y universidades. La línea de trabajo incluye bioestimulantes, materiales con genes de resistencia al estrés térmico, y tecnologías que permitan mantener altos rendimientos aún en escenarios climáticos adversos.

Comparte este artículo