Proyectos de inversión en Uruguay , impacto de las promociones por inversión sobre el plan de negocios del empresario

El Cr. Gustavo Weigel, director de WEIGEL Finanzas Corporativas, comparte sus comentarios sobre el desarrollo de proyectos de inversión en Uruguay y el impacto de los regímenes promocionales vigentes sobre los planes de negocios.

Como lo promovemos en cada viaje al exterior en búsqueda de proyectos nuevos, Uruguay presenta un clima de negocios favorable, estabilidad, posicionamiento estratégico y grado inversor, pero además un atractivo especial que es un régimen de promoción de inversiones a través de beneficios fiscales.

Estamos habituados a escuchar de proyectos presentados en COMAP, la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, repasemos rápidamente la normativa vigente para dos tipos distintos de proyectos.

El régimen general al amparo del Decreto 268/020 prevé para el IRAE un monto de exoneraciones y un plazo para su uso que dependerá de una fórmula determinada por el monto del proyecto y el puntaje de una matriz de objetivos e indicadores compuesta por Generación de Empleo que pondera 50%, Descentralización 15%, Exportaciones 20%, Tecnologías Limpias 20%, Investigación, Desarrollo e Innovación 20%  y Sectorial 25%.

Una combinación adecuada del tipo de inversiones elegibles con los objetivos e indicadores a cumplir por la empresa podría significar en beneficios fiscales muy significativos a utilizar en cada año del futuro proyecto y este impacto se podría observar previamente, en la etapa de estudio de factibilidad,  a través de un modelo de simulación ad hoc. Pensamos que es importante que el empresario pueda evaluar el modelo previamente para tomar su decisión estratégica. 

El régimen de construcción y/o urbanización de gran dimensión económica del Decreto 138/020 se enfoca en proyectos con inversiones superiores a 30 millones de UI , unos USD 4,7 millones aproximadamente, prevé para IP una exoneración de toda la inversión por 10 años en el interior y 8 años en Montevideo y para IRAE una escala de exoneraciones que avanza desde 5% al 40% según el monto de la inversión.

En la fase de estudio de factibilidad se puede incorporar un modelo de sensibilidad multivariable que incluya este factor y permita determinar escenarios alternativos para el empresario.

De esta forma, es conveniente en las visitas a las ferias y conferencias en el exterior explicar en detalle el funcionamiento de las promociones para proyectos en Uruguay dado que tienen un impacto positivo sobre los flujos proyectados y sus tasas de retorno que podrían influir en la decisión de los empresarios de instalarse en nuestro país en comparación con otras plazas. 

#InversiónUruguay #PromociónDeInversiones #BeneficiosFiscales #ProyectosDeInversión #ClimaDeNegocios #RegímenesPromocionales #COMAP #DesarrolloEmpresarial #UruguayInversiones #EstabilidadEconómica #EstudioDeFactibilidad #ModeloDeNegocios #UruguayAtractivo

Comparte este artículo