El empresario agrícola Gabriel Carballal evaluó que el sector atraviesa un escenario promisorio, impulsado por el empuje de los productores, aunque sin valores excepcionales en los mercados externos. Destacó que alcanzar altos volúmenes de soja por hectárea ha permitido obtener “rendimientos explosivos”, lo que confirma —dijo— que el agricultor trabaja con condiciones de punta a nivel mundial.
En un contexto comercial donde rendimientos promedio hubieran resultado complicados, los resultados actuales representan una señal positiva tanto para los cultivos de invierno como de verano. “Hoy contamos con una caja de herramientas amplia, con opciones nuevas para aprovechar”, señaló.
Carballal advirtió que, hacia adelante, el desafío radica en manejar niveles de producción globales muy elevados, sumados a factores geopolíticos y climáticos. Sobre la presente zafra de invierno, recordó que comenzó lentamente debido a temperaturas mínimas extremas, escasas precipitaciones y menos horas de sol. Sin embargo, en la zona núcleo del centro-sur del país se han observado cultivos muy interesantes, con más del 60% del área proyectada como doble cultivo, algo que —en su visión— posiciona a Uruguay como un referente en agricultura durante todo el año.
También resaltó la diversidad de opciones para invierno y verano que se encuentran a nivel local, lo que “genera orgullo y actividad dentro de un esquema sustentable, cuidando los suelos y los recursos”.
En relación a su reciente participación en la reunión de Global Farmer en Estados Unidos, Carballal comentó que pudo apreciar condiciones excepcionales de cultivos en distintos estados, con un “estado soberbio” que entusiasma al productor, aunque genera una superproducción que incide en los precios internacionales.
Según proyectó, Norteamérica podría alcanzar un récord de más de 400 millones de toneladas de maíz, mientras que Brasil expande su área agrícola con mayor tecnología y Argentina podría aumentar su superficie. “Esto conforma un escenario desafiante, pero los agricultores uruguayos han demostrado que, aun sin ayudas, logran rentabilidad en situaciones difíciles, reflejando la salud del sistema productivo y el desarrollo del campo”, afirmó.
Finalmente, subrayó que uno de los grandes pendientes del sector es la cobertura de riesgos: “El tema de los seguros es clave a la hora de invertir y proyectar acciones”.

#AgriculturaUruguay #SojaUruguaya #RendimientosRecord #ZafraDeInvierno #ZafraDeVerano #ProducciónAgrícola #AgroSostenible #ProductorUruguayo #CultivosDiversificados #AgriculturaMundial #MercadosAgro #Maíz #ClimaYAgro #AgroInnovación #SegurosAgrícolas