El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un informe especial sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, en el que analiza la evolución prevista del gasto público para el próximo quinquenio y plantea cuestionamientos sobre la viabilidad de las metas fiscales y de crecimiento económico anunciadas por el Gobierno.
Según el documento, titulado “La Realidad”, el Presupuesto proyecta un incremento de los egresos del Gobierno Central, incluyendo BPS, de 10% en términos reales entre 2025 y 2029. Este crecimiento se ubica por encima del observado en el período 2020-2024 (5%) y apenas por debajo del quinquenio 2015-2019 (10,6%).
Uno de los puntos señalados por el informe es que, dentro de la estructura de egresos, las remuneraciones del sector público crecerían casi el doble que en el período anterior, en términos reales, lo que implica una fuerte presión sobre las cuentas del Estado.
En cuanto a la asignación programática de recursos, CERES destaca que las áreas con mayor aumento proyectado son Salud, Seguridad Social, Protección Social, Infraestructura, Transporte y Comunicaciones. Sin embargo, advierte que estas estimaciones no contemplan los ajustes adicionales que puedan incorporarse durante el debate parlamentario.
El centro de estudios también alerta sobre una pérdida de competitividad de la economía uruguaya en el contexto regional y global, lo que podría comprometer el cumplimiento de las metas de crecimiento y equilibrio fiscal planteadas en el proyecto.
“Más allá de los objetivos declarados, los niveles de gasto previstos generan dudas sobre la capacidad real del Gobierno para sostenerlos en el mediano plazo”, concluye el informe.

#CERES #PresupuestoNacional #EconomíaUruguaya #GastoPúblico #CuentasFiscales #PolíticaEconómica #SectorPúblico #CrecimientoEconómico #Competitividad #Uruguay