La industria frigorífica uruguaya se consolida como uno de los principales motores de empleo y derrame económico del país. Un estudio de la consultora Exante, presentado este jueves 11 en la Expo Prado, concluyó que el sector genera más de US$ 1.900 millones en remuneraciones brutas por año, de los cuales US$ 1.370 millones llegan directamente a los trabajadores, tras el descuento de impuestos y aportes a la seguridad social.
Los salarios del sector superan en promedio un 20% a la media nacional, y se distribuyen entre casi 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos, lo que convierte a la cadena frigorífica en uno de los tres complejos industriales más relevantes de la economía uruguaya.
El informe, encargado por la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), destacó también la incidencia en el interior del país, donde operan 28 de las 32 plantas existentes. En Canelones trabajan más de 6.000 personas, mientras que en Durazno la industria frigorífica concentra el 6% del total del empleo.
Además, en 2024 el sector aportó US$ 4.500 millones en valor agregado bruto —sumando aportes directos, indirectos e inducidos—, equivalentes al 5,3% del PBI uruguayo.
“El estudio demuestra que la industria frigorífica ha sido y sigue siendo un pilar del desarrollo económico y social del país”, afirmó Marcelo Secco, presidente de Adifu. Por su parte, Daniel Belerati, presidente de la CIF, subrayó: “Nuestros trabajadores ganan 20% más que el promedio del Uruguay. Eso es motivo de orgullo. Además, hemos incorporado tecnología como única forma de competir en los mercados más exigentes”.

#IndustriaFrigorífica #Uruguay #Empleo #EconomíaUruguaya #CIF #Adifu #ExpoPrado #ValorAgregado #ProducciónUruguaya #TrabajoEnElInterior #DesarrolloEconómico #CadenaFrigorífica #PBIUruguayo #Exportaciones