El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó este martes al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una base de datos con más de 300 propuestas ciudadanas para desburocratizar el Estado y facilitar la actividad económica. La iniciativa forma parte del proyecto Uruguay Más Simple, que buscó identificar regulaciones y normativas que representan trabas innecesarias para la ciudadanía, empresas y organizaciones.
Durante tres meses —entre el 1º de abril y el 30 de junio— CERES habilitó una plataforma web para que los ciudadanos pudieran plantear sus inquietudes sobre leyes, decretos y reglamentos que dificultan trámites, encarecen procesos o entorpecen el acceso a servicios públicos. Las respuestas, anónimas para preservar la confidencialidad de los participantes, detallan el área afectada, la normativa cuestionada, los organismos involucrados y los impactos negativos identificados.
El economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES, advirtió recientemente que “Uruguay sufre un exceso regulatorio que no solo demora trámites y encarece procesos, sino que también limita las oportunidades para empresas, trabajadores y ciudadanos”. Según señaló, una simplificación normativa permitiría un Estado más eficiente, con mejores políticas públicas e impulsaría el desarrollo económico.
Los principales sectores desde los cuales surgieron los planteos fueron el comercio mayorista y minorista (17% del total), la ganadería y la agricultura (11%), los servicios financieros y seguros (10%), la salud y los servicios médicos (10%) y la administración pública (8%).
