Colonización presentó su proyecto lechero para lograr una producción anual de US$ 10 millones

Se instalarán hasta 20 unidades productivas y se crearán 150 puestos de trabajo en una zona estratégica del país.

Un ambicioso proyecto productivo en la cuenca lechera uruguaya prevé generar un impacto económico y social significativo, con una producción estimada en 10 millones de dólares anuales.

Se trata de una operación fue calificada por Viera como una “oportunidad inmejorable” en una región clave para el desarrollo lechero nacional. El proyecto surge tras una evaluación técnica a cargo de un equipo interinstitucional, que incluyó al Instituto Nacional de Colonización, el INALE (Instituto Nacional de la Leche) y productores privados.

El plan contempla la instalación de entre 16 y 20 unidades lecheras, cada una de aproximadamente 100 hectáreas, que serán gestionadas por igual número de familias productoras. Asimismo, se destinarán 2.000 hectáreas adicionales a la producción de pastura y forraje, con el objetivo de abastecer la demanda de hasta 100 productores de la zona.

Viera subrayó el impacto multiplicador del proyecto: “Si se considera que cada litro producido se multiplica por seis en la cadena del sector, estaríamos hablando de una generación total cercana a los 60 millones de dólares por año”.

Además de la producción, el emprendimiento impulsará el empleo rural, ya que se estima la creación de 150 puestos de trabajo directos, lo que contribuirá a dinamizar la economía regional y fortalecer el arraigo en el medio rural.

El proyecto se perfila como un modelo de colaboración público-privada, con fuerte enfoque territorial, que busca fortalecer la matriz productiva del país con sostenibilidad, eficiencia y desarrollo social.

Comparte este artículo