Los cultivos de invierno en Uruguay atraviesan una etapa decisiva, con trigo, cebada y colza en fases que definirán sus rendimientos. Técnicos destacan que las lluvias recientes han sido claves para sostener el potencial productivo, aunque el clima de primavera marcará el desenlace.
En paralelo, el sector agrícola ya concentra su mirada en la siembra de soja, que volverá a liderar el área agrícola del país. El interés se sostiene por las proyecciones de precios y el peso de la oleaginosa como motor de exportaciones, aunque la volatilidad en los mercados internacionales agrega incertidumbre.
En Chicago (CBOT), la soja enfrenta presión bajista con los operadores atentos al nivel técnico de los 10 dólares por bushel para el contrato noviembre 2025. La falta de compras de China a Estados Unidos en el marco de la guerra comercial y la expectativa de una cosecha abundante en el hemisferio norte pesan sobre las cotizaciones.
El mercado global también sintió el impacto de la reciente decisión de Argentina de suspender temporalmente los impuestos a la exportación, lo que desató ventas récord. China aprovechó esa ventana para adquirir 2,7 millones de toneladas de soja argentina, reduciendo su dependencia de EE. UU., mientras India compró 300.000 toneladas de aceite de soja, consolidando a Sudamérica como epicentro del comercio.
En Brasil, el real débil y los menores premios desaceleran la comercialización de la nueva campaña, aunque la molienda de soja marcó un récord histórico: 34 millones de toneladas entre enero y julio, con fuerte impulso del biodiésel.
El mercado espera ahora los próximos informes del USDA, que podrían ajustar proyecciones de oferta y demanda, al tiempo que el clima en Brasil y el avance de la siembra serán claves para la campaña 2025/26.

#CultivosDeInvierno #Trigo #Cebada #Colza #Soja2025 #AgriculturaUruguaya #MercadoAgrícola #ExportacionesAgro #Commodities #USDA #CampoUruguayo #AgroInternacional