Devolución de carne por residuos de garrapaticidas enciende las alarmas en el sector agroexportador

Especial para www.agromedios.com,

Escribe Francisco Ferrer

La detección de residuos de garrapaticidas por encima de los límites permitidos ha provocado la devolución de contenedores de carne uruguaya en mercados internacionales. Este incidente, que impacta en el prestigio del país y la confianza en la calidad de los alimentos, ha llevado a la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP a reforzar los controles y la fiscalización del sector, estableciendo sanciones más severas en respuesta a las observaciones de las autoridades sanitarias chinas. 

En una respuesta directa a las observaciones de las autoridades chinas, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) ha declarado que la detección de residuos de ectoparasiticidas en ganado bovino para faena será considerada una falta grave o muy grave. Las nuevas sanciones, que buscan asegurar el cumplimiento de la normativa y evitar futuros incidentes, incluyen multas que van de 14.400 a 26.000 UI (Unidades Indexadas) y suspensiones de hasta 180 días del movimiento de animales en los establecimientos infractores. 

La DGSG recuerda a los productores la obligatoriedad de la Planilla de Control Sanitario, un documento oficial que registra el uso de productos veterinarios en los animales. Este registro debe incluir la fecha de administración, el nombre comercial del producto, la forma de uso, el tiempo de espera y el lote o identificación del animal. El documento, que se retira en las oficinas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), cuenta con un número de serie, fecha y número de DICOSE para su trazabilidad en el sistema SISA. 

La normativa establece que la responsabilidad de registrar los tratamientos en la planilla recae sobre el productor. Los Veterinarios de Libre Ejercicio Acreditados (VLEA) también pueden completar el documento al aplicar zooterápicos bajo su responsabilidad. Además, es deber del VLEA verificar que los tiempos de espera registrados en la planilla se hayan cumplido al certificar los animales para faena. 

Para garantizar la inocuidad de los alimentos, cada producto antiparasitario aprobado por el MGAP incluye en su etiqueta el tiempo mínimo que debe transcurrir entre la última aplicación y el momento de la faena. Este periodo asegura que los residuos del medicamento se eliminen del organismo del animal. Los tiempos de espera varían según el principio activo y la vía de administración. 

Ejemplos de tiempos de espera:

  • Doramectina 3,15% (inyectable): 120 días
  • Ivermectina 1% + Fluazuron 12,5% (inyectable): 130 días
  • Moxidectin (pour-on): 14 días
  • Eprinomectina (pour-on): 0 días

Riesgos del incumplimiento

El incumplimiento de los tiempos de espera puede tener graves consecuencias, que incluyen decomisos, sanciones económicas y la pérdida de mercados de exportación. Desde la DGSG, se hace hincapié en que esta es una responsabilidad compartida, no solo sanitaria y profesional, sino también comercial, ya que respalda la reputación de toda la cadena de producción. 

Comparte este artículo