Foco en la diversificación, tecnología y sostenibilidad

Séptimo Simposio Nacional de Agricultura

El Séptimo Simposio Nacional de Agricultura, celebrado en Paysandú, se centró en la diversificación de los sistemas productivos, el impacto de las nuevas tecnologías y la urgencia de generar prácticas sostenibles que repercutan positivamente en la economía y el ambiente.

En una entrevista, el docente de la Facultad de Agronomía (Fagro) y técnico de Ausid, Santiago Álvarez, destacó el valor de la diversificación de cultivos y los servicios ecosistémicos que aportan. En cuanto a los efectos a mediano y largo plazoresaltó la importancia de las mejoras en la dinámica de nitrógeno y el rendimiento de los cultivos que se logran a mediano plazo, junto con los beneficios de largo plazo que genera la diversificación en los sistemas.

Sobre la visión económica subrayó que ldiversificación es presentada como un factor clave para la sostenibilidad económica, al generar sistemas más resilientes y eficientes.

El simposio apuntó a ampliar la visión sobre los indicadores de sostenibilidad, la intensidad en el uso del suelo y la intensificación de los sistemas, variables clave que fueron abordadas por investigadores referentes que presentaron resultados de consistencia y novedad.

Álvarez enfatizó que, además de aumentar la diversidad, es crucial proyectar en el tiempo el manejo, decidiendo qué componentes sembrar y cuál hacerlo antes de un determinado cultivo.

Un punto central en el debate fue la revolución tecnológica en la agricultura. Santiago Álvarez subrayó la necesidad de acompañar la evolución de estas herramientas y evitar «quedarse atrás». Esto implica una continua evaluación y validación de las tecnologías propuestas por las empresas, identificando planteos con rigor científico y acompañando al sector en su implementación con diferentes niveles de inversión.

Por su parte, la especialista Juana Villalbaprofundizó en el tema de los drones aplicadores. La experta advirtió que muchos operarios manejan los drones de forma similar a los equipos terrestres, lo que puede generar problemas. Es imprescindible contar con información técnica precisa sobre: velocidades y volúmenes de gotas recomendados, disponer de datos de volumen y velocidad para evitar la deriva y la falta de eficiencia en los equipos.

Por último, la jornada del viernes tuvo un enfoque diferente y se dedicó al debate sobre las políticas de riego, abordando tres puntos fundamentales con diferentes opiniones técnicas sobre la mesa de trabajo ya que existe un amplio consenso sobre la rentabilidad del riego. Su aporte productivo que reconoce su efecto beneficioso en el aumento de la producción. Por otro lado, los riesgos ambientales, donde se discutió hasta qué punto se puede llegar con el riego, su rentabilidad y los efectos en el entorno, como ejes principales del debate, buscando estrategias de instrumentación que aborden los desafíos ambientales.

Comparte este artículo