El control de la garrapata (Rhipicephalus microplus) fue uno de los temas destacados en las Jornadas Uruguayas de Buiatría, que se desarrollan esta semana en Paysandú con la participación de veterinarios, productores y expertos nacionales e internacionales.
La resistencia a los principios activos más utilizados, las fallas en la planificación del control y la necesidad de un enfoque coordinado fueron señalados como desafíos críticos por los especialistas. Durante las ponencias técnicas, se hizo hincapié en la importancia de integrar herramientas como el monitoreo poblacional, la rotación de productos y el manejo estratégico del rodeo.
“La garrapata no solo genera pérdidas económicas por la transmisión de enfermedades como la tristeza parasitaria, sino que además está afectando la competitividad del sistema productivo”, advirtió uno de los disertantes.
En este marco, se reiteró la necesidad de avanzar hacia un plan nacional integral de control, con respaldo técnico, monitoreo por zonas y un compromiso firme tanto del sector público como privado.
Las Jornadas de Buiatría, organizadas por el Centro Médico Veterinario de Paysandú, volvieron a confirmar su relevancia como espacio de actualización científica y discusión sanitaria para la ganadería uruguaya.
