La productividad y competitividad de la mano del riego

  • Categoría de la entrada:Clima

Daniel Rubio, director de Regadores Unidos, en entrevista con Leonardo Bolla

El Séptimo Simposio Nacional de Agricultura en Paysandú, celebrado entre el 30 y 31 de octubre, puso el foco en un tema crucial para el futuro del agro uruguayo: la gestión del agua y el rol del riego en un contexto de variabilidad climática. Bajo el lema «entre la sequía y el exceso: ¿hacia dónde vamos con el riego en Uruguay?», el evento reunió a técnicos y expertos de ambos lados del Río de la Plata para abordar las complejidades del tema.
El Ing. Agr. (Dr.) Luis Giménez, de la Facultad de Agronomía (Fagro), presentó los argumentos que justifican un incremento del área regada en el país. Se destacó que, ante la amenaza de sequías cada vez más recurrentes y la necesidad de aumentar la producción y la competitividad, el riego se presenta como una herramienta clave para dar estabilidad a los sistemas productivos. La experiencia exitosa del cultivo de arroz se mencionó como un modelo a seguir, demostrando el potencial del riego para impulsar la producción agrícola.
El simposio analizó el impacto económico de una potencial expansión del riego en la sociedad uruguaya, reconociendo el potencial de crecimiento, pero también la necesidad de un análisis riguroso.

Sin embargo, el incremento del área bajo riego también plantea importantes desafíos ambientales, un tema abordado por la Lic. Ciencias Biológicas (Dra.) Mariana Meerhoff del Centro Universitario Regional (CURE). El debate se centró en la necesidad de implementar estrategias de mitigación para garantizar que el uso del agua sea sostenible a largo plazo y no comprometa la calidad y cantidad de los recursos hídricos.

El punto culminante fue una mesa de debate donde participaron representantes de diversas instituciones (como el RUU, MGAP, MA, MIYE, ME y OPYPA), demostrando que la cuestión del riego trasciende la esfera agropecuaria y requiere un enfoque interinstitucional. La discusión puso de manifiesto que el agua no solo es un insumo productivo, sino también un bien esencial que debe ser gestionado de forma integral, considerando las implicancias en los sistemas productivos y en el ecosistema en su conjunto.

Comparte este artículo