Con la presencia de la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó oficialmente el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible (Procría), una iniciativa que busca potenciar a 1.000 unidades de producción familiar en 13 departamentos del país, promoviendo prácticas sustentables y mejorando los ingresos del sector.
Durante el acto de lanzamiento, Cosse destacó que la propuesta es fruto del trabajo coordinado entre varias instituciones y que se sustenta en datos científicos y metodologías rigurosas. “Este plan impulsa el uso de productos y servicios nacionales, protege el ambiente, genera conocimiento útil a nivel global y mejora la calidad de vida de quienes producen”, subrayó.
Por su parte, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, advirtió que Uruguay ha estado estancado durante las últimas cuatro décadas en materia de procreación ganadera y sostuvo que el agro debe liderar el crecimiento del país. En ese sentido, valoró que Procría “innova en escala y en alcance”, al llegar a un número inédito de productores y superficie ganadera, con impacto directo en la economía de las familias rurales.
El presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlato, explicó que la tasa de procreo ha oscilado en torno al 65% en los últimos 30 años, un techo que limita el desarrollo productivo. Afirmó que existen las herramientas tecnológicas y el conocimiento para aumentar significativamente ese porcentaje, aprovechando mejor los recursos naturales y disminuyendo la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas pastoriles de cría.
¿Quiénes pueden postularse?
Podrán inscribirse en el programa productores que:
- Operen en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas (índice Coneat 100),
- Estén al frente de unidades de cría o ciclo completo con ganadería vacuna o mixta (vacunos y ovinos),
- Desarrollen su actividad preferentemente en los departamentos de: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.
Criterios de prioridad:
- Productores registrados en el Registro de Producción Familiar,
- Jóvenes rurales de entre 18 y 29 años,
- Mujeres rurales,
- Integrantes de grupos productivos.
