Uruguay refuerza estrategia nacional contra la garrapata con apoyo de INIA y MGAP


La garrapata del bovino continúa siendo uno de los principales problemas sanitarios para la ganadería uruguaya, generando pérdidas estimadas en US$ 50 millones anuales. Conscientes de la magnitud del desafío, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentaron los lineamientos del Plan Nacional de Lucha Contra la Garrapata, que será lanzado oficialmente por Presidencia el próximo 26 de agosto.

La actividad de presentación contó con la participación de la Ing. Agr. Mariana Espino (INIA Salto Grande), el Dr. Alejo Menchaca (Plataforma de Salud Animal de INIA) y el Dr. Marcelo Rodríguez (Dirección General de Servicios Ganaderos, MGAP), quienes coincidieron en que se trata de una emergencia sanitaria prioritaria que exige un abordaje interinstitucional.

El director de Sanidad Animal del MGAP, Dr. Carlos Fuellis, señaló que Uruguay enfrenta “un aumento sostenido de la prevalencia en predios, la expansión del parásito hacia zonas libres y la aparición de focos de multirresistencia y residuos de garrapaticidas en carne y leche”. Estos factores, advirtió, no solo afectan la productividad, sino también la inocuidad de los alimentos y el acceso a mercados de exportación.

El Plan Nacional se apoya en tres objetivos estratégicos:

  1. Controlar la garrapata en las zonas endémicas.
  2. Erradicarla en las áreas libres.
  3. Consolidar el enfoque de “Una salud”, que integra sanidad animal, salud pública y ambiente.

La garrapata del bovino continúa siendo uno de los principales problemas sanitarios para la ganadería uruguaya, generando pérdidas estimadas en US$ 50 millones anuales. Conscientes de la magnitud del desafío, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentaron los lineamientos del Plan Nacional de Lucha Contra la Garrapata, que será lanzado oficialmente por Presidencia el próximo 26 de agosto.

La actividad de presentación contó con la participación de la Ing. Agr. Mariana Espino (INIA Salto Grande), el Dr. Alejo Menchaca (Plataforma de Salud Animal de INIA) y el Dr. Marcelo Rodríguez (Dirección General de Servicios Ganaderos, MGAP), quienes coincidieron en que se trata de una emergencia sanitaria prioritaria que exige un abordaje interinstitucional.

El director de Sanidad Animal del MGAP, Dr. Carlos Fuellis, señaló que Uruguay enfrenta “un aumento sostenido de la prevalencia en predios, la expansión del parásito hacia zonas libres y la aparición de focos de multirresistencia y residuos de garrapaticidas en carne y leche”. Estos factores, advirtió, no solo afectan la productividad, sino también la inocuidad de los alimentos y el acceso a mercados de exportación.

El Plan Nacional se apoya en tres objetivos estratégicos:

  1. Controlar la garrapata en las zonas endémicas.
  2. Erradicarla en las áreas libres.
  3. Consolidar el enfoque de “Una salud”, que integra sanidad animal, salud pública y ambiente.
Comparte este artículo